La Música como identidad de las personas
Hoy en día se puede decir que es fácil tener una cierta identidad musical, sobre todo si se trata de identidad cultural o de uso y costumbres musicales. Estas palabras nos podrán sonar porque to@s las tenemos asociadas como significado de lo que la persona es y aprende sol@ y en sociedad. Pero desde la industria y el mercado musical actual más predominante e influyente se podría decir que algunas de estas identidades se generan. Se generan bajo el seudónimo “tendencia”. Que traducido al común estaríamos hablando de tendencia en el consumo, de generar influencia en el ser humano hacia el consumo de alguna moda aterrizada como producto musical.
Aquí hay que hacer una diferencia entre tendencia y moda que no son lo mismo sobre todo cuando hablamos de la relación “producto – consumo”. Y Sí producto musical que ya bien bañado de matices sociológicos previamente (publicidad) se nos presenta a los consumidores de música de muchas maneras .
-Como propuesta de consumo de ropa, tecnología ,espacios a usar, como discurso político de identidad , como espacios donde a la persona (cualquiera) se le pone constantemente a prueba delante de un jurado, como técnica audiovisual de moda, como lo ideal en cuanto a estética sonora y visual encima de un escenario,como un ídolo a seguir, como un hábito moral a cultivar (coleccionísmo) , etc.
Esto parezca o no es una especie de tejido que existe entre nosotr@s y que se retro alimenta a si mismo puesto que trabaja en la vanguardia de los hábitos y las formas de las relaciones,es decir hay gente observando a otra gente en lo que hace, lo que dice o escucha. Esto, los creativos de las empresas lo tienen clarísimo..es un modus operandi, el ir y escuchar lo que está pasando por así decirlo.
De ahí que se obtengan muchos datos sobre lineas de consumo, datos que se usan de manera administrativa, cuantificatívamente, donde lo que importa es hacer crecer los números. Las empresas invierten mucho en lo que se consume constantemente..si a la gente le gusta el blues, las radios pasarán blues, los famosos compondrán una canción de blues también, en las redes se verá más blues, etc, es así, así es como se crea actualmente la tendencia, que muchas veces si no es siempre y como vemos está inducida. Para después vendernos” la moda” a forma de los formatos ya nombrados.
En esta lógica hay grandes sociedades humanas llamadas empresas del planeta implicadas. En este hacer hay muchas personas, individuos, que quizás desde su buen hacer intentan aportar a la humanidad creando, inventando nuevos hábitos y formas de relaciones dentro del universo llamado música. Pero también creo que hay otr@s que al parecer solo ponen en el centro la calidad, la estética, el dinero y el estatus, condicionando la naturaleza de las relaciones a ciertos comportamientos,ciertos hábitos, ciertas identidades…Pero estas identidades son ficticias a mi parecer, pues pasan por la consumición y por la adoración y emulación inapelable del artista o producto. Esta relación impuesta no deja a mi parecer espacio, ni toma por importante una relación verdadera entre lo que somos, lo que queremos, lo que sentimos, lo que decimos y nuestro Ser musical.

Pues mucho de lo que vemos y oímos hoy no refleja mucho las sociedades en las que vivimos, ni sus realidades, sus pensamientos, filosofías , historia, etc, desde la música. Como mucho vemos sus estereotipos o arquetipos idealizados y re comercializados en escenarios imposibles de sostener en la realidad con sus filosofías individualistas y muchas de ellas hasta narcisistas y súper hedonistas..siempre en contradicción. Como por ejemplo Artistas que hablan por los pobres o desde la pobreza, dando la impresión de que están con ell@s. Cuando en realidad much@s de estos artistas viven en la opulencia, la vanidad y la música sin sentido.
https://www.youtube.com/watch?v=kJQP7kiw5Fk
https://www.youtube.com/watch?v=-UV0QGLmYys
https://www.youtube.com/watch?v=QNJL6nfu__Q
Podría seguir con más ejemplos de contradicciones, en otros campos pero solo quería tener referentes, porque al parecer la música y los músicos sobre todo desde las grandes posiciones, debe estar al servicio de lo banal, lo superficial, lo comercial..
Las personas, los humanos vivimos y necesitamos existir en relación con nuestros sentidos, emociones y pensamientos, esa relación es necesaria en nosotr@s, es inherente e inapelable puesto que nos define como seres existentes. Si en algo nos identificamos tod@s con la música y digo algo porque son mas las cualidades..es por su capacidad de evocar nuestra memoria, personal o colectiva, profunda o superflua, de sentimientos o de ideas, de experiencias o de anhelo..es una cualidad ,de ser universal en ello ,pues los sonidos no tienen idioma pero sí lenguaje, origen y tiempo.
Un lenguaje profundo que toda persona puede entender más allá del objeto y el dinero, edad , sexo, ideología, etc, que nos permite expresarnos en el universo de los sentimientos donde la objetividad de las palabras se diluyen, en este sentido la música es subjetiva pero mas universal. Un origen con el que sí nos identificamos pues nace de los sentimientos, del querer trasmitir las ideas, las formas, lo que por dentro vemos, porque nace de otra persona, de su Ser musical , que mediante la música conecta profundamente con tod@s y con todo lo demás, la fuerza del arte está en ello.. Y un tiempo que nos puede transportar a cualquier momento de cualquier lugar, de cualquier ser vivo. Que ademas nos dice la velocidad de los acontecimientos, su duración y su debilidad o fuerza. Se podría hablar de identidad de las personas con la música cuando esta representa lo que la persona fue, es o será. Dijo, dice o quiere decir, hizo, hace o quiere hacer,etc..
Las empresas y sus lógicas trabajan ya sea por corriente o por convicción propia en la manipulación del Ser.,de nuestro Ser musical , en como venderle alguna identidad a la que se pueda sumar o hacerla propia. Recuerdo cuando salió a la palestra Amy winehouse , con su forma de cantar y estilo que parecía antiguo y tal, pero lo que mas se veía de su música no era lo que contaba, no era lo que significaban los contenidos, lo que más nos llegaba era su estilo de vida, excesos y des virtudes..y claro que humano no tiene eso, claro que podemos identificarnos con ello, pero para que sirve ? si solo es para adorarlo o imitarlo, y eso a dónde nos lleva?..
Nuestro Ser musical necesita estar en verdadero contacto con nuestros sentimientos, ideas y experiencias, por ello necesita una relación sana, propia, de cultivo personal, de búsqueda y encuentro consigo mismo, de alimentarse de otr@s Seres musicales , de su mirada, experiencias, de la expresión de ello, de coherencia con su tiempo y lugar. El mundo que le rodea no le hes favorable en ese sentido sobre todo el mundo musical que muchas veces no es identidad de las personas , no con un pantalón a usar, no con un teléfono o un peinado de moda, no con una forma de componer y presentar un trabajo musical, no con un jurado que nos diga quienes somos, no con hábitos de acumulación y masificación.. sino con algo más profundo, cercano a nuestro ser.
